Mostrando las entradas con la etiqueta escultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta escultura. Mostrar todas las entradas

07 julio 2012

Yo ensamblo, tu ensamblas, todos hacemos ensamblaje…

Ya que estamos entrados en esto de la escultura, vamos a conocer más acerca de ella. ¿Hay más? Chequen esto.
Dentro de la escultura existe una como categoría por así decirlo, que se denomina ensamblaje. Y ¿qué es ensamblaje? Bueno, la definición más común que tenemos los artistas es que es una escultura compuesta por la unión de varios materiales y objetos diversos y generalmente son esculturas abstractas.
¿De dónde viene el término? El primero en utilizarlo fue Jean Dubuffet, sin embargo el no fue el primero en realizar este tipo de trabajos. El término se hizo oficial hasta 1961 en la exposición “The art of assemblage” realizada por el MOMA en Nueva York.
La importancia del ensamblaje no solo radica en ser una técnica en la escultura, sino que también es una postura y adopta nuevos conceptos al discurso. El ensamblaje al igual que en la escultura normal puede utilizar el material que desee, solo que en este caso deben de ser mínimo 2 o 3 objetos-materiales para que pueda cumplir con la técnica. No hay muchos datos acerca del ensamblaje ya que es solo un técnica, lo complicado de trabajarla lo agrega cada artista al ingeniarse cómo ensamblar los objetos o materiales.
Bueno, ya supimos mucho de la teoría pero ahora toca lo importante… ver las esculturas. Nuevamente los nombres son enlaces por si quieren conocer más del artista.
¿Qué opinan? interesante ¿no creen?, yo si.

Joseph Cornell
<><>
 
RobertRauschenberg


JeanTinguely

Arman

Lorenzo Freydell




Man Ray



04 julio 2012

El objeto como material...

La piedad de Miguel Angel
La mayoría de las personas al escuchar la palabra escultura se imaginan piezas de mármol talladas, como las de Miguel Ángel que son cuerpos humanos desnudos y con un cierto grado de hiperrealismo.
Ciertamente estas son esculturas, pero no el único tipo. A principios del siglo XX con las nuevas vanguardias se fueron implementando diferentes tipos de materiales y se fueron haciendo poco a poco a un lado a los materiales “nobles” que eran: la madera, barro, bronce y piedra.
Los artistas utilizaban estos materiales por su durabilidad. Sin embargo en la actualidad podemos encontrar esculturas de materiales que en realidad no son materiales, sino más bien objetos de la vida cotidiana. Seguramente están pensando que estoy hablando del reciclaje, pero no, esto va más allá.
Objetos útiles, comida, seres vivos, y materia orgánica entre otros han sido el material principal de algunos escultores para producir su obra.
¿Qué tiene que ver el material? Mucho. Cuando un escultor tiene la idea de un proyecto lo primero que se debe elaborar son bocetos para probar diferentes tipos de materiales y ver cuál es el que mejor se adapta a la necesidad.
No es lo mismo tener el ángel de la independencia de bronce con recubrimiento de oro, que tenerlo hecho de madera. En primera porque está al intemperie y debe de durar un tiempo considerable; en segundo porque el material nos va a transmitir también un mensaje. En este caso el ángel de la independencia es dorado como alusión a un anhelo, y no tendría en mismo sentido si estuviera elaborado de madera o de piedra o de chicle.
  También se debe de plantear la cuestión de si queremos una obra que dure para siempre, o una que sea temporal y natural.
¿Ejemplos? ¡Por supuesto! Hay muchos, pero solo les mostraré algunos que he considerado les interesarán. Si les llama la atención, los nombres de los artistas son enlaces a páginas donde encontrarán más de su obra.Y dando clik a la imágen la verán más grande.

 
Tara Donovan – Alfileres sin pegamento
Motoi Yamamoto – Sal

Andy Goldsworthy – Hielo



Robert Bradford – Objetos encontrados

Brian Dettmer – Libros viejos


Nathan Sawaya – Piezas de Lego


Jennifer Maestre – Lápices

Maurizio Savini – Chicle
Von Hagens – Cuerpos humanos plastificados

Como ven la escultura no tiene un límite en el material, solo hay que saber utilizarlo y aplicarlo.
Fuentes de información: 
Libro: procedimientos y materiales en la obra escultórica.